Tras los primeros días de ‘Todo vale‘, vienen algunos cambios. Voy a cambiar un poco la estructura, a ver qué os parece. A partir de ahora cada entrega va a tener dos temas un pelín más desarrollados (aunque no demasiado), dos recursos visuales (vídeos, gif, gráficos, fotos o lo que se ponga a tiro) y un popurrí de enlace comentados.
Temas del día
·
¿Turismo? No tengo ni idea, gracias.
No todos los turismos son iguales. Ya vimos que Tailandia ha tenido que cerrar una isla por la degradación producida por los turistas. Por eso mientras se fleta el mayor crucero del mundo y se levanta una más que justificada polémica sobre su (más que considerable) impacto ambiental, también hay quien discute que el ecoturismo tenga sentido.
En los últimos años, se usa cada vez más el ecoturismo como una herramienta para conservar lugares en peligro. En realidad, como explicaba casi indignado el otro día: el turismo y el conservacionismo han estado unidos desde casi su origen. Pero si queremos ir a los datos: en este completo artículo del blog de la PLoS explican pros y contras. Mientras que parece efectivo para preservar la biodiversidad, la gran variedad de resultados hacen recomendable que nos lo pensamos dos veces. El remedio puede ser peor que la enfermedad.
·
¿Tienen cura los problemas de la medicina?
Hace unas semanas hablábamos sobre telemedicina (sobre telecirugía, más bien) y ya nos preguntábamos por qué no había más. Ahora el NYT tienen una pieza que reflexiona sobre el mismo tema.
No tiene una respuesta clara. Sobre todo, cuando sabemos que los hospitales rurales son más seguros (para operaciones usuales) que los grandes hospitales de la ciudad. Y que, bueno, la telemedicina ahorraría dinero a los sistemas de salud.
En realidad, bajo mi punto de vista es un problema más profundo. La comunidad médica desconfía de los médicos rurales y no acaba de creerse que la medicina familiar y comunitaria sea una especialidad de verdad: los especialistas son otros y los médicos de familia son sencillamente médicos sin especializar. Por poner un ejemplo, las facultades más importantes de EEUU no tienen departamento de medicina de familia. En España, tampoco los hay (y sólo es obligatoria en 3 facultades). Y los alumnos «consideran a la medicina familiar y comunitaria monótona, no tecnológica, sin desafío intelectual«.
La medicina será más ambulatoria, más domiciliaria y más personalizada. Y si no lo es ya, es por culpa de los propios médicos y el sistema que hemos creado.
todo Visual
·
Brechas
Es interesante ver cómo evoluciona la brecha de género según el estatus socioeconómico. En este caso, los autores se fijan en la tasa de empleo a los treinta.
·
Imanes (que es el domingo)
Popurri de enlaces
- No más Biafras. Hace unas semanas, un artículo de opinión del NYT se preguntaba si la época de las grandes hambrunas había acabado. Está claro que no. África se enfrenta a la peor crisis alimentaria desde 1985 (+).
- Si no lo veo, no lo creo. Una curiosa recopilación de 39 estudios relacionados con cómo percibimos los gráficos. Largo pero muy, muy interesante.
- Menos mal que no fui a la peluquería. 150 años de huracanes en un sólo mapa. Que no es especialmente bonico, la verdad. Pero de bonus track trae un buscador con toda la información sobre huracanes por código postal (en EEUU, eso sí).
- 1816. El año en que no se vendieron helados. Quicir, el año sin verano.
- Más que un tema ambiental. Cada vez nos encontramos más evidencia de que el cambio climático está impulsando la violencia contra las mujeres.
- Que se mueran los feos. Las personas atractivas tienen una experiencia de la vida totalmente distinta. O eso me han dicho, :-/
- El «big data» es un follón de mil demonios. Y los científicos no tienen mucha más idea de los aspectos éticos de su uso en investigación que cualquiera de nosotros.
- Es simple. Los seres humanos siguen evolucionando.
- Que van a dar al mar. La gente es reacia a las drogas que permiten a ampliar la vida de los seres humanos; pero no de sus mascotas. Y es que cada vez está más claro que no hay nada malo ni inapropiado por estar mal ante la muerte de tu mascota.
- Barriga y babajo. Llevamos mucho tiempo diciendo que el estómago (o el bazo, o la vesícula) eran tan importantes para la psicología como el cerebro. Quizá era un exageración, pero no del todo: estudios recientes muestran la relación entre la diversidad de bacterias que habitan el intestino humano y enfermedades como la depresión o la ansiedad.
- Historia natural. La historia natural está desapareciendo de las universidades de todo el mundo. Jennifer Frazer tiene claro que no es lo suficientemente sexy como para competir con biología molecular o computacional. ¿Puede eso limitar la capacidad de los investigadores para realizar grandes avances teóricos?
- Fundido en negro. ¿Por qué el espacio parece negro?
- Tocar la batería. Parece que ha sido de casualidad (alguien se dio cuenta de que la app de Uber tenía acceso al nivel de batería del móvil), pero el resultado mola. Según han descubierto, el nivel de batería afecta al comportamiento de los usuarios: cuanto más baja es el nivel de batería, es más probable que cojan el primer uber sin esperar a mejores tarifas.
- Sobre la izquierda feng shui. Un textazo sobre el idilio entre la izquierda y la pseudociencia. Habrá que volver sobre el tema un día de estos. Por matizar, ya sabéis.
- Seattle hace honor a su nombre. Seattle multará por tirar comida a la basura. Hmmm.
- Ah y el autobombo. Un 20% de España ya está desertificada. Toma geroma.
Imagen del día | Un zorro ártico de Daniel J Cox. Nada mejor ahora que se acaban descubrir que los zorros cultivan sus propios jardines.