Suscríbete a Aleu.
Toc, toc.
Nunca pensé que iba a tener que convencer a nadie de que beberse la leche de la cucaracha igual no es la mejor idea del mundo. Sí, en serio; no me miréis así. A raíz de un artículo que salió publicado la semana pasada en el IUCrJ (la revista open access de la Unión Internacional de Cristalografía), de repente, todo el mundo se ha enamorado de la leche de cucaracha.
Y es que, por lo visto, la cucaracha escarabajo del Pacífico (Diploptera punctata) es vivípara y alimenta a sus crías con una especie de leche materna que ha resultado ser el compuesto más nutritivo del mundo mundial. Es rico en colesterol, ácido linoleico, ácido oleico y manosa (un tipo de azúcar). Ah, y una barbaridad de proteínas. Pero una barbaridad barbaridosa, brutal, elefantásica.
Es decir, y por resumir, el nutriente del futuro es una bomba contra nuestro hígado, contra nuestro riñón y contra el sentido común. Pero total, Dukan se ha hecho de oro vendiendo un sustitutivo diluido de la leche de cuqui.
Para mi, que soy un raro, lo más interesante no es la industria de los siempre viscosos pero sabrosos insectos; sino cómo hemos conseguido pasar por alto la idea fundamental de ese artículo. Veréis, la clave del compuesto es que no está pensando para consumirlo del tirón. Cuando hay suficientes nutrientes en el organismo, la leche comienza a cristalizarse y se almacena en el sistema digestivo de las cucarachas bebé (ya, lo sé, no encontraba una forma mejor de decirlo). El sistema que se llama ‘cristalización por saturación’, permite, de forma natural, almacenar nutrientes y usarlos solo cuando sea necesario.
O, dicho de otra forma, hemos encontrado una línea de investigación (casi) totalmente nueva para abordar los problemas de desnutrición. Y sin que las cucarachas tengan que volver a intervenir en el proceso. No es cosa de un día ni de dos, pero… ¿no es una puñetera genialidad?

Es noticia
- Theranos de Bergerac. Ayer hablábamos del caso de Elizabeth Holmes y Theranos. Y la verdad es que no se puede decir que Holmes no tenga agallas. Ha decidido que la mejor defensa de es un buen ataque y ha presentado una nueva plataforma de análisis de sangre. Aunque los datos siguen siendo escasos ¿Conseguirá sobrevivir con este all in? Yo, hoy por hoy, me juego una chelín a que no. Un chelín o una cerveza.
- Los asteroides que no quieren a la Tierra. Habréis escuchado que la NASA había mandado una misión contra un asteroide, Bennu, que podría colisionar contra el planeta. Yo también lo había escuchado y, un poco alarmado, cancelé todas mis citas para dentro de 150 años. Afortunadamente, los rumores sobre nuestra (futura) muerte han sido exagerados.
- Un pasito para adelante, un pasito para ántrax. La última vez que hubo un brote bacteriano mortal en la tundra siberiana fue en 1941. Ahora, el descongelamiento del permafrost siberiano ha liberado una cepa de ántrax, ha mandado a 90 personas al hospital y ha matado, por ahora, a un niño de 12 años. No quiero ni pensar qué más cosas se esconden dormidas bajo el hielo.
- El hilo dental está pendiendo de un hilo. Aunque reconozco que tengo que estudiar el tema más profundamente, parece que no hay pruebas a favor de que el hilo dental sea bueno para la salud y la higiene de la boca. Ay, madre.
- Ni sexo, ni drogas ni rock’n’roll. Esto aún no es noticia, pero ya os digo yo que lo será: según una encuesta realizada por la Atlantic Florida University, el porcentaje de adultos jóvenes sin pareja sexual después de los 18 años aumentó del 6% de la década de 1960 al 15% actual. Los millenials no dejan de decepcionarnos.
Curiosidades
- El deporte hace a los jóvenes menos propensos a la adicción de opiáceos [Pediatrics]
- Lo que los guionistas de Strange Things no entendieron sobre las dimensiones múltiples [Mic]
- En el futuro, Marte tendrá un anillo [Beyoncé… quicir, Naukas]
- El test de Turing inverso. Jaque mate, humanos. [Microsiervos]
- La sombra diaria de Júpiter colapsa la atmósfera de Ío [Sinc]
- El 80% de los peces marinos… dan luz [Scientific American]
Hay que leer