El 7 de septiembre de 2018, la revista Quilette publicó un texto explosivo. Un artículo matemático había sido censurado no una, sino dos veces por el sencillo motivo de exponer un punto de vista «ofensivo» para el «activismo académico» feminista de Estados Unidos. La historia rápidamente se ha convertido en un ejemplo casi paradigmático de la lucha entre la ideología y la ciencia que esta última está empezando a perder. En los últimos días, el asunto ha vuelto al debate público como contra la censura científica.
Sin embargo, a poco que nos ponemos a indagar sobre lo que realmente sucedió con el paper de la discordia, nos damos cuenta de que las cosas no encajan. Sorprendente y inexplicablemente. Si nos encontramos ante un ejemplo tan claro de censura científica, es razonable pensar que habría sido estudiado con detalle para poder implementar medidas que impidan que vuelva a pasar. No es el caso y eso, nos os voy a engañar, me intriga.
No es un interés nuevo. Llevo mucho tiempo preocupado por la capacidad de mecanismos académicos como el «peer review» para contener los incentivos perversos, los conflictos de interés y las llamadas ‘guerras culturales’. Por eso, el “misterioso caso del paper censurado” me viene como anillo al dedo para entender mejor qué está pasando.
Sigue leyendo El misterioso caso del paper censurado: ¿Qué pasó realmente con el artículo de Hill y Tabachnikov?